4 herramientas fundamentales para optimizar la gestión de Accidentes de Trabajo y/o Enfermedades Profesionales en su empresa
Publicado en -
Un sistema de gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo no garantiza el "cero accidentes". Cuando se produce un incidente (un accidente de trabajo y/o una enfermedad profesional (AT/EP), el departamento de Prevención, Seguridad y Salud debe adoptar las medidas adecuadas. Esto se logra, en particular, mediante el uso de herramientas de Gestión. Os mostramos 4, muy eficaces y especialmente pensadas para optimizar sus resultados de AT/EP.
La OIT ( Organización Internacional del Trabajo) reveló que 7.600 personas mueren por día en el mundo como consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Frente a esta tendencia, hay que adoptar las medidas oportunas.
¿Cuáles son las herramientas de Gestión que se deben utilizar para analizar la causa y evitar las reincidencias? Esta es la pregunta que vamos a abordar en este artículo.
A continuación se presentan, por orden, 4 herramientas de Gestión para optimizar la gestión de sus Accidentes en el Trabajo y Enfermedades Profesionales (AT/EP).
Herramienta n°1 : El diagrama de Pareto
El primer paso es determinar los problemas a tratar : para ello utilizaremos el diagrama de Pareto.
Se trata de una herramienta visual para determinar los problemas que deben tratarse prioritariamente trabajando sobre una base de datos numéricos o estadísticos (en particular el número de ocurrencias). Empiece por reunir todas las cifras, que luego traducirá en porcentaje, y después en porcentaje acumulado. Construya su diagrama (abscisa: las posiciones en cuestión; ordenada: porcentaje acumulado).
Recordemos que este modelo plantea que la distribución de efectos y causas no es lineal, sino que nos dice que el 20% de las causas totales están originadas por el 80% de los efectos.
Después de haber elegido el/los problemas a tratar de manera prioritaria, el QQDCCCP le permitirá detallar cada uno de los problemas en cuestión.
Herramienta n°2 : el QQDCCCP
El término QQDCCCP (Qué, Quién, Dónde, Cómo, Cuándo, Cuánto, Por qué), como su nombre indica, permite el análisis de las diferentes dimensiones de un problema. Se trata de responder a las diversas preguntas formuladas. Esta herramienta parece sencilla de usar, pero ¡cuidado!: Hay que ser muy riguroso en su aplicación
Cuando el problema se haya formulado claramente a través del QQDCCCP, será posible identificar las posibles causas a través del diagrama de 5M.
Herramienta n° 3 : El diagrama de 5M
También conocido como diagrama de espina de pescado, de Ishikawa o causa-efecto, el diagrama de 5M se utiliza para clasificar todas las posibles causas de un problema. La agrupación de estas causas se basa en 5 criterios:
Mano de obra; Medio (entorno); Método; Materias primas; Material
Primero, debemos formular el problema en forma de pregunta, por ejemplo, en una sesión de tormenta de ideas, resalte todas las posibles causas. Una vez hecho este análisis y disponer de una lista de todas las causas, clasifíquelas en las 5 categorías. A continuación, identificará las causas que deben priorizarse y, después, seleccionar la causa real (una sola causa).
Después del accidente/incidente, y de la posterior identificación de problemas y posibles causas. Para evitar o minimizar la recurrencia, se debe establecer un enfoque a posteriori : el árbol de causas.
Para ir más lejos en este método, le recomiendo nuestro artículo dedicado al tema: Buenas prácticas de higiene: ¡confíe en los 5M!
Herramienta n° 4 : El árbol de causas
Es una representación gráfica de las diferentes causas que contribuyeron al accidente/incidente. El punto de partida es la observación/resultado para volver, paso a paso, a los eventos que pueden haberlo causado. Este estudio permite comprender lo que ha sucedido, para evitar que se repita: como el accidente/incidente ya se ha producido, se trata de una cuestión de prevención. En el terreno, se recogerá información de testigos, víctimas y colaboradores para establecer la cronología de los acontecimientos.
Antes de construir el árbol, se creará un equipo multidisciplinar para analizar las causas (víctima, testigos, el CHSCT, el responsable de Seguridad y Salud, la dirección, etc.). A continuación se buscarán soluciones y se aplicarán las medidas correctivas correspondientes.
¡No hay que olvidar lo digital!
Existen diferentes programas disponibles para ayudarle en la gestión de sus AT/EP. La mayoría de ellos son muy visuales y facilitan el trabajo en colaboración. También se pueden utilizar herramientas digitales para implementar estos diferentes métodos: generación automática de diagramas para el principio de Pareto, elaboración de logigramas para el árbol causal o provisión de un Ishikawa digitalizado.
Más allá del aspecto de análisis de los AT/EP, disponer de una herramienta de software dedicada a la gestión de sus AT/EP es una oportunidad para ahorrar un tiempo considerable en cualquier tramitación administrativa.
Saber más :

Ningún comentario