La Gestión Integral de Riesgos debe ser vista como una estrategia transversal para establecer medidas que minimicen, prevengan y/o eliminen los impactos durante el proceso de atención. Para ello, es necesario identificar, evaluar, medir y monitorear los riesgos, lo cual permite implementar soluciones que benefician a los pacientes, sus familia, profesionales y la comunidad en general.
El objetivo principal de la Gestión Integral de Riesgos es mejorar la atención y la experiencia de los pacientes y demás personas relacionadas por medio de herramientas de gestión de la Calidad, Seguridad y Vigilancia.
La evaluación de riesgos se define como el proceso de recopilación, valoración y documentación de información para asignar un nivel de riesgo. La evaluación del riesgo incluye tres componentes:
La gestión de riesgos se apoya, en parte, en el análisis de los elementos declaratorios que deben conducir a aplicar acciones de mejora o prevención. El múltiple origen de los factores contributivos hace complejo el análisis y requiere estructurarse para ser eficaz. La digitalización se convierte en una herramienta muy importante para el logro de sus objetivos.
Los principales riesgos para los profesionales del sector salud son:
Los principales riesgos para los pacientes son:
Los riesgos anteriormente mencionados pueden estar relacionados con actividades:
[Nuevo] Descubre las 3 mejores aplicaciones para tu establecimiento de Salud
Para lograr reducir la incidencia de los eventos no deseados (evento adverso y evento centinela) relacionados con la asistencia médica se requiere de programas de gestión integrados en temas de calidad, seguridad y vigilancia. Los profesionales deben contar con las herramientas necesarias de notificación de incidentes y eventos para garantizar la seguridad del paciente.
Evento ADVERSO (EA): Es un suceso no deseado e imprevisto que tiene consecuencias negativas (perdurables o no) para el paciente o la propia institución, como consecuencia de la atención.
Evento CENTINELA (EC): Es un suceso imprevisto que causa la muerte o graves daños fisicos o psicologicos, o tiene riesgo de causarlos.
Cuando se cuenta con una herramienta digital como la solución BlueKanGo, el tratamiento de estos eventos se hace una tarea sencilla. Gracias a que toda la información está centralizada y conectada entre los diferentes departamentos, los profesionales reciben información en tiempo real con un análisis correctamente elaborado.
Flujo de gestión de los eventos adversos en la era digital:
[Nuevo] Descubre las 3 mejores aplicaciones para tu establecimiento de Salud
Los métodos más conocidos son el AMEF (Análisis de Modo y Efecto de Falla), El método ACR (Análisis Causa Raíz), AMDEC (Análisis de los Métodos de Fallos y Criticidad), el método del árbol de causas. Estos métodos de análisis definen las disfunciones y reducen estos riesgos por la instauración de soluciones correctivas.
“La digitalización de los métodos de análisis de riesgos se convierte en una cuestión realmente importante”
Realizar estos métodos apoyados en soluciones digitales para el análisis de riesgos es una cuestión primordial para las organizaciones. Ofrecen la ventaja de estructurar la búsqueda de los factores contributivos y latentes así como de las causas profundas de lo ocurrido, además de la integración para su análisis multidisciplinario para después de establecer las acciones y asignarlas de manera ágil.
Este enfoque pluridisciplinario permite, fuera de un enfoque punitivo, incluir la secuencia de las circunstancias, situaciones y actos que condujeron a la expresión de un riesgo que es el factor que desencadena estos análisis.
Si usted ha identificado algunos riesgos dentro de su organización, ahora es necesario poner en marcha acciones en particular sobre los riesgos prioritarios (los que tienen un alto grado de criticidad y un nivel de control bajo). También en este caso el uso de un software dedicado es muy útil para relacionar su mapa de riesgos con su plan de acción global. Las acciones de su análisis de riesgo se introducirán automáticamente en su plan de acción. Allí podrá seguir el progreso de su realización y, posteriormente, actualizar su mapa de riesgos.
El desarrollo del mapa de riesgos es un ejercicio complejo en el que se trata de comunicarse con diferentes interesadas involucradas para no omitir ningún riesgo.
La gestión de riesgos es un paso obligatorio para el establecimiento de una Cultura de seguridad de las organizaciones, además de ser un requisito indispensable de un procedimiento de certificación en materia de salud.
Para ayudarte, nada como las herramientas digitales: vuelven el sistema más eficiente y efectivo ahorrando tiempo y costos.
> Digitaliza la gestión de riesgos con la aplicación BlueKanGo “Best apps for Health”